

BREVE HISTORIA DE BOGOTÁ
Época prehispánica
Los Muiscas ya habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha. El territorio ocupado por la confederación muisca se extendía en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Estaban organizados socialmente por el Zipa, los sacerdotes Chyquys o Jeques, los Uzaques que eran caciques menores, los Guechas o guerreros y los artesanos, campesinos y mercaderes.
Eran formidables orfebres y dominaban complejas técnicas para moldear el oro. Un ejemplo de su extraordinaria creatividad es la Balsa Muisca que representa una de las ceremonias que dieron origen a la Leyenda del Dorado
Conquista y fundación
Gonzalo Jiménez de Quezada partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536 con quinientos infantes y ochenta caballos con el fin de explorar las montañas de las riberas del río Magdalena. Se creó el primer asentamiento español en la región de Bacatá, en la actual carrera Segunda con calle Trece, no lejos del Chorro de Quevedo, que posteriormente se llamó Pueblo Viejo, entonces conocido como Teusaquillo.
El 6 de agosto de 1538, Jiménez de Quezada realizó una ceremonia donde escogió el nombre y el lugar donde se desarrollaría la ciudad, proceso que se desarrolló en la plaza de las Yerbas, actual parque Santander. La primera misa, la ofició ese mismo día fray Domingo de las Casas. el rey otorgó las armas y divisas para los estandartes, banderas, sellos y el escudo que son: águila negra, rampante y coronada, en campo de oro, con una granada abierta en cada garra y por orla algunos ramos de oro en campo azul.
El 27 de abril de 1539 con el encuentro de los conquistadores Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar con Jiménez de Quezada, se realizó la fundación jurídica en la actual plaza de Bolívar y se designaron los lugares para la iglesia principal, la casa de gobierno, la cárcel y división de predios.
Época colonial
Por cédula real el rey Carlos I de España se elevó a Santafé a la categoría de ciudad el 27 de julio de 1540. En 1548 el rey otorgó las armas y divisas para los estandartes, banderas, sellos y el escudo.
El 7 de abril de 1550 se estableció la Real audiencia y la Silla Arzobispal, con potestades que le dieron a Bogotá el rango de capital, en donde se centralizarían los poderes administrativos, judiciales, políticos y eclesiásticos para el territorio del Nuevo Reino de Granada. Ese mismo año se fundaron la iglesia de Santo Domingo, la de San Francisco y la Veracruz.
La plaza mayor era un espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y en el que también se instalaba el mercado público.
Los primeros alcaldes fueron Juan de Arévalo y Jerónimo de Lainza. Los primeros sacerdotes fueron el presbítero Juan Verdejo y el fraile Vicente de Requesada.
Las primeras órdenes religiosas que se instalaron en la ciudad, entre las que se encuentran la de San Francisco y Santo Domingo.
A mediados de 1578 se desarrolló el sector de San Victorino, cuya plaza se convirtió en el límite oeste de la ciudad, lo mismo que el paso obligado de los viajeros que entraban y salían de Bogotá.
Siglo XVII
En la mitad de este siglo fue el momento de mayor actividad constructora de la Santafé colonial, se desarrollaron dieciocho obras religiosas, incluidos tres colegios, y seis civiles, entre ellas cuatro puentes. Varias obras públicas, entre las que se encontraban la construcción del cabildo, la fuente de la plaza mayor, la real audiencia, la carnicería, el empedrado de las calles, la cárcel y el puente San Miguel que cruzaba el río San Francisco.
Se inauguraron muchas iglesias como la de San Diego, la del Carmen y las ermitas del cerro de Monserrate y Guadalupe.
A finales de este periodo, Bogotá contaba en su casco urbano con tres grandes zonas con sus respectivos barrios
Siglo XVIII
Durante la primera parte del siglo la construcción siguió su auge, se mejoró la construcción de hospitales, se adelantó la labor de empedrado de las calles. Un sismo que se registró el 18 de octubre de 1743 afectó a la mayoría de iglesias y casas, entre ellas las ermitas de Monserrate y de Guadalupe. Otros terremotos también afectaron la ciudad, entre ellos el de 1763. Se incrementaron las inversiones públicas, mejorando la infraestructura de la ciudad.
Se realiza el primer censo la cual dio como resultado que la ciudad contaba con 16.002 habitantes, de los cuales el 51 % eran blancos, el 35 % libres, el 10 % indios y 4 % esclavos.
En 1783 se organiza la primera expedición botánica dirigida por José Celestino Mutis para explorar las riquezas del virreinato.
En 1790 se introdujo la imprenta y con ella, su primer periódico “El papel Periódico de Santafé” dirigido por el periodista Manuel del Socorro Rodríguez, un año más tarde se realiza el primer mapa de la ciudad, realizado por los ingenieros Domingo Esquiaqui y Francisco Cabrer.
En 1792 se inauguró el primer teatro de la ciudad. Para 1793 el censo arrojó un total de 16.172 habitantes.
Siglo XIX
En 1801 y 1802 hubo una gran epidemia de viruela en la que murieron cerca de 5.000 habitantes, un 13,7% del total de la población Bogotana
En 1803 se inauguró el acueducto y la pila de San Victorino que tomaba el agua por canalización del río Arzobispo en este año también se construyó el observatorio astronómico y la ampliación del hospital San Juan de Dios.
En 1805 se produjo otro terremoto que destruyó el 25% de la ciudad.
Después de su reconstrucción, surgen más barrios y quintas de recreo en el sector de chapinero.
En 1810 la ciudad ya tenía 200 manzanas y alrededor de 30.000 habitantes.
Independencia
En 1810 comenzó la independencia de Colombia, un periodo que duró casi una década, con combates en algunas regiones hasta 1824 marcada con una inestabilidad política, guerras regionales y civiles.
En 1816 se vivió un régimen de terror instaurado por los españoles, cuyo líder Pablo Morillo, quien organizó juicios sumarios y patíbulos para ejecutar a los independentistas, entre criollos cultos y presidentes de la primera república, entre ellos Policarpa Salavarrieta, José María Carbonell, Mercedes Abrego, Jorge Tadeo Lozano, Camilo Torres Tenorio y Francisco José de Caldas.
En 1820 y 1827 se registraron fuertes actividades telúricas afectando severamente varios inmuebles.
En 1830 la ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia cuando se disolvió y se dio inicio a los estados de Ecuador y Venezuela.
En 1846 se erigió la estatua de Simón Bolívar en centro de la Plaza Mayor, que sustituyó la fuente de agua llamada el mono de la pila, primer monumento público de la ciudad.
En 1836 se inauguró el cementerio Central.
En 1854 se produjo un golpe militar.
En 1865 se inauguró el servicio de telégrafo.
En 1876 el Consejo de la ciudad estableció nueva nomenclatura para las calles y carreras.
En 1884 la ciudad contaba con 90.000 habitantes, unas 3.000 casas y 35 quintas.
En 1851 se estableció el transporte colectivo intermunicipal con carretas.
En 1876 se creó la primera compañía de carruajes Alford y Gilide, cuyos coches eran tirados por caballos. Cubrían la ruta entre Bogotá y el caserío de chapinero.
En 1883 se inauguró el parque centenario, con el fin de conmemorar el primer Centenario del nacimiento de Simón Bolívar.
En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía tirado por mulas entre Bogotá y chapinero.
En 1887 se instala el primer acueducto con tuberías de hierro y un año más tarde se crea la Compañía de Acueducto de Bogotá.
En 1889 se creó la empresa Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y se estrenó la línea de más de 100 kilómetros entre San Victorino y Facatativá. En el mismo año el empresario Leo Kopp fundó la Cervecería Bavaria.
En 1910 se inaugura el sistema de tranvía eléctrico que se extiende a muchas zonas de la ciudad y que junto con el tren fueron los pilares de la modernización de la ciudad hasta el año 1940.
En 1875 se construye la basílica de Lourdes en chapinero que se consideró un barrio más de la ciudad.
En 1884 y 1905 se canaliza el río San Francisco, se construye el teatro Colón, el hospital de la Misericordia y la galería exterior del cementerio Central, la ampliación de servicios y transporte público.
En 1900 se incendiaron las galerías de Arrubla.
En 1902 el área urbana de Bogotá era de 326 hectáreas y su población se acercaba los 100.000 habitantes. Este mismo año se construye el Palacio Liévano inaugurado en 1908.
En 1905 se construye la carretera Central del Norte, la basílica del Voto Nacional y el parque de los Mártires.
En 1909 se hacen grandes obras entre las cuales figuran el convento Santa Clara, la basílica del Sagrado Corazón de Jesús.
En 1917 se crea la sociedad de Embellecimiento y Ornato.
En 1924 se inaugura el funicular de Monserrate y el teatro Faenza
En 1925 se inaugura la avenida Jiménez de Quesada.
A partir de este año 1930 la ciudad fue creciendo cada vez más dando paso a la construcción y ampliación de vías, universidades, hospitales, teatros, aeródromo de techo, un moderno acueducto, bibliotecas y la aparición de muchos más barrios.
En 1948 se inaugura el edificio de El Tiempo, la clínica Palermo, la universidad de los Andes y se adopta el escudo de la ciudad.
En este mismo año en 1948 el 9 de abril, fue un momento trágico para la ciudad con el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán y que es recordada como el Bogotazo ya que dejó centenares de muertos, la destrucción del tranvía y algunos edificios en llamas.
Algunos historiadores afirman que este fue el fin de la ciudad republicana, dando paso a la llamada ciudad moderna.
En 1954 se convierte a Bogotá como Distrito Especial.
En 1955 se inaugura la televisión colombiana.
En 1952 se inaugura la represa del Muña y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y se adopta la bandera oficial de Bogotá.
Desde este año la ciudad se organizó año tras año, dando paso a la modernidad hasta llegar a la Bogotá de hoy, un importante centro del sector educativo, cultural, de salud, financiero y de negocios en el ámbito nacional como internacional.