

DATOS DE INTERÉS
LOCALIZACIÓN
Bogotá es la capital de la República de Colombia, Sur América. La ciudad se encuentra ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes
EL ÁRBOL DE INSIGNIA
El árbol insignia es El nogal (Junglans Neotrópica Diels) mediante el acuerdo 69 del 13 de septiembre de 2002 por el Consejo de Bogotá, en reemplazo del caucho sabanero
LA FLOR INSIGNIA
Se adopta la orquídea Odontoglossum Luteopurpureum Lindl, según acuerdo 088 de 2003 por el Consejo de Bogotá; orquídea de tamaño mediano característica de los cerros adyacentes a la sabana.
LA BANDERA
La bandera fue adoptada el 9 de octubre de 1952. Se compone de dos franjas horizontales de colores amarillo y rojo. Se basan en la revolución de 1810, el amarillo representa justicia y el rojo libertad.
EL ESCUDO
El escudo de armas fue otorgado a la ciudad por el emperador Carlos V el 3 de diciembre de 1548. Ha tenido diferentes interpretaciones durante los años. El águila negra representa el coraje y la firmeza y las nueve granadas, representan el valor y la intrepidez.
ALTITUD
La ciudad de Bogotá se encuentra a una altura de 2.630 metros sobre el nivel del mar, a 4°35’ 56’’ de altitud norte y 74°04’ 51’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
SUPERFICIE
La ciudad tiene un área total de 1.776 Kilómetros cuadrados y un área urbana de 307 Kilómetros cuadrados
HORA INTERNACIONAL
Se tiene una diferencia de cinco horas con el meridiano de Greenwich. Esta hora es igual en todo el país.
LÍMITES DE LA CIUDAD
Por el oriente con los cerros de Monserrate y Guadalupe, el páramo de Cruz Verde y la población de La Calera. Por el norte con la población de Chía, por el occidente con los municipios de Funza y Mosquera y por el sur con las poblaciones de Soacha y Sibaté.
TEMPERATURA
Oscila entre los 7° Centígrados a 19 ° C. Media anual 14° centígrados. (57ºF)
ROPA ADECUADA
Debe traer ropa que sea versátil, que resista el frío de la noche y también el clima caluroso de algunos días. Las chaquetas son una buena opción.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
En la ciudad de Bogotá se encuentran las sedes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, centro del Gobierno Nacional y lugar donde reside el presidente de la República, el Alcalde Mayor y el Consejo Distrital; ambos elegidos por voto popular y son los encargados del gobierno de la ciudad.
IDIOMA
El idioma oficial es el Castellano (español)
RELIGIÓN
Predomina la religión católica, pero hay libertad de cultos.
MONEDA
La moneda oficial es el PESO COLOMBIANO que es representado por el signo $, divido en 100 centavos.
Hay billetes de $100.000, $50.000, $20.000, $10.000, $5.000, $2.000 y monedas de $1.000, $500, $200, $100 y $50 pesos.
Como la tasa de cambio respecto al dólar varía diariamente, le recomendamos estar informados por los diferentes medios de comunicación, bancos y casas de cambio.
ELECTRICIDAD
La corriente eléctrica en la ciudad es de 110 voltios / 60 HZ.
NOMENCLATURA
Las calles van en sentido oriente - occidente y su nomenclatura aumenta de sur a norte. Las carreras van sentido norte - sur (paralelas a los cerros) y su nomenclatura aumenta de oriente a occidente.
HOSPEDAJE
Existe una completa línea de hoteles, aparta hoteles, apartamentos amoblados de tres a cinco estrellas. En esta Guía Turística encontrará algunos que recomendamos.
HORARIO DEL COMERCIO
Los establecimientos comerciales por lo general atienden de 9 a.m. a 8 p.m. de lunes a sábado. Domingos y festivos de 9 a.m. a 6 p.m. Los bancos y corporaciones funcionan de 9 a.m. a 3 p.m. de lunes a viernes. Hay algunos bancos y corporaciones que tienen horario extendido de lunes a sábado.
PROPINAS
En la mayoría de los restaurantes y centros nocturnos la propina está incluida en la cuenta. Si no está incluida, lo mas usual es el 10% del total de la cuenta sin el IVA de la misma.
PERIÓDICOS
Los más importantes de la ciudad son El Tiempo, El Espectador, La República, El Nuevo Siglo
CAJEROS AUTOMATICOS
Existe una extensa red de cajeros automáticos por toda la ciudad. Están activos durante 21 horas del día. Le recomendamos tomar todas las medidas necesarias de seguridad y no utilizar cajeros que presentes irregularidades en el equipo. Algunos cajeros como Visa, Cirrus y Master Card, permiten hacer transacciones internacionales de cualquier tipo.
TARJETAS DE CRÉDITO Y CHEQUES VIAJEROS
Tarjetas débito y crédito
La mayoría de los establecimientos comerciales brindan el servicio de tarjetas débito. De igual manera aceptan tarjetas de crédito internacionales.
Cheques de viajero
El pago con cheques de viajero solo es posible en algunos hoteles. Puede hacer su cambio en bancos o casa de cambio de la ciudad. En el comercio en general no podrán ser usados.
EQUIPOS DE FUTBOL
Existen tres equipos de fútbol profesionales que son: Club Deportivo Los Millonarios, Independiente Santa Fe, La Equidad, Bogotá fútbol club
SERVICIO POSTAL
El servicio postal en el país es de excelente calidad. Existen compañías de cubrimiento nacional e internacional.
RESTRICCIÓN DE VEHÍCULOS (Pico y Placa)
Es un programa de restricción a vehículos de uso particular y público. En los particulares se prohíbe la circulación en un horario establecido de lunes a viernes. Esta restricción está repartida según el último dígito de la placa del automóvil. Los días sábados, domingos y festivos No aplica esta restricción.
TERMINAL DE TRANSPORTES
Calle 33B No.69-59
Situado en el occidente de la ciudad, cerca al barrio ciudad salitre. Es el lugar donde salen y llegan todos los buses de rutas nacionales e internacionales de diferentes lugares de Suramérica. El terminal se divide en cinco secciones con diferentes colores:
Amarilla: Va al sur del país
Azul: va al oriente y occidente del país
Roja: va al norte del país y lugares de Suramérica
Verde: servicio de taxis interdepartamentales
Morada: llegada de pasajeros en general
CICLO-RUTAS
En Bogotá se han construido 120 kilómetros de ciclo-rutas, están localizadas a los lados de algunas vías principales, intermedias y a través de parques, para integrar el uso de la bicicleta en el sistema alternativo de transporte y ayudar a bajar el nivel de contaminación del aire en la ciudad.

SITIOS DE INTERÉS
PLAZA DE BOLÍVAR
Calle 10 a 11 entre carreras 7 y 8 (Centro)
La Plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos cuando estaba rodeada de casas coloniales y era el sitio de mercado donde los campesinos llegaban a vender sus productos. Poseía desde su fundación una columna en madera que cumplía la función de rollo o picota de castigos, la cual representaba el poder del Rey de España hasta cuando el oidor Alonso Pérez de Salazar solicitó su reemplazo por una pequeña fuente pública para abastecer de agua a la ciudad. En 1681 se cambió por otra fuente de mayor perfección y ornato, la cual fue conocida entre sus habitantes como el "mono de la pila".
Después de la independencia en 1821 se comienza a denominar Plaza Mayor. El 20 de Julio de 1846, el congreso de la República dispuso la ubicación en el centro de la plaza de una estatua de bronce del general Simón Bolívar donada por José Ignacio París, quien encargó su diseño y fundición al escultor genovés Pietro Tenerani Por esta disposición la plaza fue bautizada con el nombre del Libertador. En 1861 se suspende el mercado y otras actividades en la plaza, en 1880 se instala un nuevo pedestal para la estatua de Simón Bolívar y se gira, cambiando su orientación original en la cual miraba hacia el oriente (Catedral) para quedar mirando hacia el costado norte de la plaza (Palacio de Justicia). En 1926 se instalaron cuatro pilas con fuentes de agua y se puso un pedestal más alto para la estatua de Bolívar en el centro de la plaza. Las últimas reformas a la plaza se realizaron entre 1959 y 1960 por cuenta de la firma Martínez y Avendaño, seleccionada por un concurso público para festejar el sesquicentenario del grito de independencia. Como consecuencia de ello se retiró el área de parqueo de vehículos y las fuentes, configurando el actual espacio de la plaza, principalmente dirigido al uso peatonal. A su alrededor se encuentran: el Capitolio Nacional, la Alcaldía Mayor, el Palacio de Justicia, la Catedral Primada, el Palacio Arzobispal y la Casa de Nariño, sede del poder ejecutivo y residencia del presidente de las República.
CATEDRAL PRIMADA DE COLOMBIA
Carrera 7 No.10-20 (Centro)
La Catedral Primada de Colombia, oficialmente Sacro-Santa Iglesia Catedral Primada Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María en Bogotá.
Su construcción de estilo neoclásico, está localizada en la parte oriental de la Plaza de Bolívar de Bogotá D.C. La catedral es sede del arzobispo de Bogotá y por consiguiente del Obispo primado de Colombia, reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia por el papa León XIII el 7 de noviembre de 1902.
Se construyó entre años 1807 y 1823. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarada Monumento Nacional en 1975.
En el costado sur se encuentra la Capilla del Sagrario, la casa del Cabildo Eclesiástico y el Palacio Arzobispal, edificaciones construidas entre los años 1660 a 1959.
La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa un área de 5300 metros cuadrados, tiene cinco naves: la nave central y dos laterales de la misma altura y las otras dos para las capillas.
Cuenta además con un altar mayor y 16 capillas: 8 en la nave sur, 8 en la nave norte y una frontal en la nave central, las cuales se complementan con el coro y dos sacristías. La pintura interior de las naves y las capillas es blanca y sus bóvedas presentan florones en el centro.
En la parte superior hay tres esculturas elaboradas por Juan de Cabrera adornan la parte superior de cada puerta: la puerta del norte San Pedro, la puerta del sur San Pablo y el frontis la Inmaculada Concepción con dos ángeles a ambos lados en actitud de coronarla; encima de esta última se remata la fachada en un triángulo isósceles adornado con endentado, molduras de orden jónico y sobre ella una cruz pontifica de dobles brazos, y debajo de la estatua, sobre el dintel de la puerta principal se lee en una loza de mármol blanco la inscripción: Bajo el título y patrocinio de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Santafé religiosa prosperará. Año de MDCCCXIV. Arquitecto Fray Domingo de Petrés, capuchino.
Horario de Misas: martes a sábado: 12:00 m. Domingo: 10:00 a.m., 12:00 m y 1:30 p.m.
PALACIO EDIFICIO LIÉVANO – ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ
Carrera 8 No.10-65 (Centro)
La fachada de este edificio ocupa toda la parte occidental de la Plaza de Bolívar. El palacio es una construcción con un estilo de Renacimiento francés y fue diseñado por el arquitecto francés Gastón Lelargey construido por Julián Lombana, por encargo del ingeniero Indalecio Liévano, tras el incendio ocurrido el 20 de mayo de 1900 en las Galerías Arrubla, centro comercial y sede administrativa de la ciudad de propiedad de los hermanos Juan Manuel y Manuel Antonio Arrubla, la cual se encontraba en ese mismo lugar. La obra del palacio fue terminada en 1907.
Fue propuesto como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 003 del 12 de marzo de 1982 y declarado como tal por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984. La construcción tiene tres niveles y un patio interior en donde se encuentra un busto del prócer santandereano José Acevedo y Gómez.
CASA DE NARIÑO O PALACIO DE NARIÑO
Carrera 8 No.7-26 (Centro)
La casa fue comprada por don Vicente Nariño en 1754. Después de la familia Nariño, la propiedad fue adquirida por diversos habitantes. el presidente de la República Rafael Núñez, ordenó a través de la Ley 85 del 23 de octubre de 1885 comprar esta propiedad para convertirla en Palacio Presidencial. El 9 de Abril de 1906el general Rafael Reyes contrató para su remodelación al arquitecto francés Gastón Lelarge y al bogotano Julián Lombana, quienes extendieron el predio hasta la Carrera Octava, reestructuraron el interior a dos pisos, diseñaron amplios salones y mejoraron su fachada en piedra tallada y labrada; los trabajos completos de ornamentación estuvieron a cargo del suizo Luigi Ramelli El 20 de julio de 1908 la sede del gobierno se trasladó oficialmente a la Casa de Nariño o Palacio de Nariño.
En el gobierno de Eduardo Santos se construyó el tercer piso y la azotea en donde se encuentra un helipuerto. En 1972 se propone una remodelación del edificio, la cual se efectúa durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, entre 1974 y 1978. En estos trabajos se decide conservar la fachada original de la casa y su estructura interna, pero se rediseña el resto de la edificación incluyendo los jardines exteriores con el Observatorio Astronómico anexo, la plaza de armas, el pórtico estilo neoclásico y el conjunto del palacio hacia el occidente que dejó aislada la edificación. El traslado de la presidencia nuevamente a la Casa de Nariño y su reinauguración se realizó en 1980, durante el gobierno de Julio César Turbay.
CAPITOLIO NACIONAL
Calle 10 entre carreras 7 y 8 (Centro)
El edificio se encuentra en el costado sur de la Plaza de Bolívar. Toda su estructura está hecha en piedra de cantería y su construcción tardó 78 años (1847-1926). Su diseño se destaca por sus columnas de estilo jónico que conforman el pórtico principal. Es uno de los más representativos de la arquitectura republicana en la ciudad. Es la sede del Congreso Nacional, máximo órgano legislativo de la República de Colombia. El edificio cuenta con tres pisos, un sótano y cuatro patios interiores. El bloque central lo ocupa el Salón Elíptico donde se lleva a cabo las Sesiones Plenarias del Congreso (Senado y Cámara) y se desarrollan las plenarias de la Cámara de Representantes (Cámara Baja), se da posesión al presidente de la República y se realiza la elección de los miembros de las Altas Cortes entre otras.
TEATRO COLÓN
Calle 10 No.5-32 (Centro)
El Teatro Colón fue construido entre 1885 y 1895 por el arquitecto italiano Pietro Cantini en un área de 2.400 metros cuadrados. Su estilo es neoclásico y su fachada es de orden dórico toscano, en piedra tallada, con tres partes separadas entre sí por dos cornisas también en piedra. Entre sus maestros estuvo el ornamentador suizo Luigi Ramelli, el escultor italiano Cesare Sighinolfi y a los pintores Filipo Mastellari y Giovanni Menarini. Fue bautizado en honor de Cristóbal Colón.
Tiene un aforo de unos 900 espectadores. El Teatro Colón fue declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y quedó como la séptima maravilla de Colombia.
La sala principal del Teatro de Cristóbal Colón fue inaugurada el 12 de octubre de 1892. Por ella han desfilado grandes artistas y se han llevado a cabo presentaciones nacionales e internacionales de gran nivel artístico.
Tiene una capacidad de 785 sillas distribuidas en Platea Delantera, Platea Posterior, silla Palcos centrales, Palcos laterales, Palcos centrales 2o piso, Palcos laterales 2o piso, Palcos centrales 3.er piso, Palcos laterales 3.er piso y Galería.
SANTUARIO DE MONSERRATE
(Cerro Oriental)
El cerro de Monserrate es el más conocido de los cerros orientales de Bogotá D.C. Junto con el de Guadalupe son símbolos representativos de la ciudad. Monserrate tiene una altitud de 3.152 m y se ubica sobre la cordillera oriental. Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La Basílica del Señor de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por teleférico o por funicular.
La ermita se comenzó a construir a mediados de 1620 y terminada en el año 1925. En el año 1650 se amplía la capilla, se anexa la casa monasterio y se adecua un camino peatonal hasta la cima.
La actual construcción del Santuario es de estilo neocolonial y exhibe la talla del Señor Caído de Monserrate, elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín en el siglo XVI. El servicio de funicular para ascender el cerro fue inaugurado en1929.
HORARIO DE MISAS: Domingo: 6:00 a.m., 7:15 a.m., 8:30 a.m., 9:45 a.m., 11:00 a.m., 12:15 p.m., 1:30 p.m., 2:45 p.m. y 4:00 p.m. Sábados: 8:15 a.m., 10:00 a.m.,12:00 m. y 2:00 p.m. Lunes a viernes: 10:00 a.m. y 1:00 p.m. Festivos: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m., 12:00m y 2:00 p.m.
SANTUARIO DE GUADALUPE
(Cerro Oriental)
La primera construcción de la ermita data del año 1656. La ermita fue consagrada a Nuestra Señora de Guadalupe en una peregrinación a la cual asistieron las principales autoridades eclesiásticas y civiles el 8 de septiembre de 1656. La pequeña capilla fue destruida sucesivamente en los terremotos del 1743 del 1785 y del 1826, luego fue reconstruida durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera y afectada nuevamente por el terremoto del 31 de agosto de 1917, después de este último permaneció destruida durante varias décadas.
Fue reconstruida hasta el año 1945, un año tarde fue erigida la estatua en la cima del cerro, obra del escultor Gustavo Arcila Uribe, la cual realmente corresponde a la "Virgen María Inmaculada", patrona de la Arquidiócesis de Bogotá. En 1967 el sacerdote Luis Jiménez construyó la carretera que comunica hasta el cerro.
HORARIO DE MISAS: Domingos 9:00 a.m., 10:30 a.m. y 12:00 m.
El primer domingo de cada mes, se celebra misa a las 8:00 a.m., 10:00 a.m. y 12:00 m.
CAPILLA DEL SAGRARIO
Carrera 7 No.10-20
El templo fue construido entre 1660 A 1700, está localizada al lado sur de la Catedral Primada de Colombia es un edificio totalmente independiente, cuenta con planta en cruz latina, de una sola nave longitudinal, atravesada por otra nave transversal que forma los brazos de la cruz. La fachada es de estilo barroco neogranadino y en su interior alberga una importante colección de obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce, con imágenes del Antiguo y Nuevo Testamento. En la temporada de Semana Santa, la capilla es uno de los templos bogotanos más visitadas por los peregrinos.
Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural, la capilla, fue declarada Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.
Horario de misas: lunes a viernes 7:15 a.m. y 5:00 p.m. Domingo: 5:00 p.m.
IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN
Calle 10 No.9-50 (Centro)
Es un templo fue construido entre 1583 a 1595 y dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. El templo hacia parte el antiguo monasterio de la Concepción.
La Iglesia es de tipo conventual, conformada por una sola nave de planta rectangular, tiene 11.5 m de ancho por 42 m de largo. En su interior se distingue el presbítero, el coro (recortado) y sotocoro. El mayor atractivo del templo se halla en la zona del presbiterio, comenzando con el arco toral, el cual está enjoyado por una ronda de querubines en el intradós y tallas en madera a sus costados, todo cubierto con laminilla de oro.
Horario de Misas: lunes a viernes: 6:30 a.m., 8:00 a.m. y 11 a.m. Sábados; 6:30 a.m., 8:00 a.m. 12:00 p.m. y 5:00 p.m. Domingos: 7:30 a.m., 9:30 a.m., 11:00 a.m. 12:30 p.m., 5 p.m., 6:30 p.m. y 7:30 p.m. Días festivos: 8 a.m. y 11:30 a.m.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
Carrera 7 No.7-13 (Centro)
La Iglesia fue construida entre 1642 A 1668, bajo los parámetros de las construcciones coloniales. El templo hacia parte del antiguo convento de la Orden de San Agustín, consta de planta basilical de tres naves., aunque la consagración definitiva del templo fue en 1748. Los maestros mayores de la construcción fueron Bartolomé y José de la Cruz; el albañil Lorenzo Rodríguez; los canteros Miguel Miranda, Antonio Maldonado, Antonio de la Cruz, Diego Martínez y Luis Lugo; los carpinteros, autores de las armaduras de la cubierta y algunos de los retablos fueron Juan Velásquez, Juan Moreno y Nicolás Rico. La sillería del coro fue realizada por Pedro de Heredia. Un agustino, el R.P. Matías Rico, es el autor del chapitel de la torre.
En esta iglesia reposan los restos de la heroína Policarpa Salavarrieta.
Se destaca la belleza de sus altares de estilo barroco y recubiertos en hojilla de oro, además de los numerosos cuadros e imágenes, entre otros, la escultura de madera y metal de Jesús Nazareno, del artista Pedro de Lugo Albarracín, así como cuadros de la vida de Jesús, de la Virgen, de la Sagrada Familia, de San Agustín y otros Santos de la Orden Agustina. Las fachadas eran originalmente blancas, pero se le quitó el pañete, dejando la piedra y el ladrillo a la vista, tal vez buscando resaltar sus características coloniales, pero dicha acción ha suscitado críticas, pues al estar al descubierto causa erosión, generando graves perjuicios para su conservación. Solo la torre se encuentra blanca.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Carrera 5 No.8-36 (Centro)
A mediados del siglo XVII se construyó la pequeña iglesia del Carmen, que servía como templo para el Monasterio de San José de las Madres Carmelitas Descalzas en Bogotá, fundado por Elvira de Padilla en 1606.
La actual iglesia fue diseñada por el arquitecto Salesiano Giovanni Buscaglione, en estilo gótico florentino, con toques bizantino y árabe. El edificio consta de tres naves, planta en cruz latina, y se destaca su pintura interpolada marrón y crema, colores emblemáticos de los Carmelitanos. Junto con el Colegio Salesiano León XIII. fue declarado Monumento Nacional en 1993.
La construcción del templo duró 10 años, en los que estuvo al frente Buscaglione y sus dos colaboradores salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro, con especial mención para el jefe de obras maestro Adolfo Pulido. La decoración y ornamentación estuvieron a cargo del escultor suizo Colombo Ramelli, que con bazares y festivales se fueron obteniendo parte de los fondos que requería el proyecto.
IGLESIA DE SAN IGNACIO
Calle 10 No.6-27 (Centro)
La primera piedra se puso en noviembre de 1610 y la construcción se finalizó en 1691. En 1635 la iglesia fue consagrada a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. Se afirma que, para diseñar la iglesia de San Ignacio, el padre Coluccini se inspiró en el diseño de la iglesia del Gesú en Roma que es la iglesia madre de la Compañía de Jesús.
En 1763 un terremoto derribó la cúpula y su reconstrucción tomó muchos años. Durante el tiempo que duró la expulsión de los jesuitas del país, entre 1767 y 1891, la iglesia recibió el nombre de San Carlos en honor al rey Carlos III. La Iglesia actual fue restaurada por el arquitecto Ernesto Moure en conjunto con el Instituto Carlos Arbeláez Camacho de la Universidad Javeriana de Bogotá.
IGLESIA DE LOS ESTIGMAS o TERCERA
Calle 16, carrera 7
Constituye un conjunto completado por la iglesia de la Veracruz y la Iglesia de San francisco. Su construcción data del siglo XVIII. Perteneció a la Orden de la Tercera Seglar o de Penitencia.
La iglesia se construyó entre 1761 Y 1780, siguiendo los planos elaborados por Isidro Díaz de Acuña y Esteban Lozano. La torre, por su parte, se erigió en 1857 y su autor fue Karl Schlecht. El conjunto estaba originalmente compuesto por la iglesia y por un claustro, que fue demolido en 1890.
El principal interés es la talla de madera realizada por el maestro Pedro Caballero, que constituye un ejemplo del rococó en la Nueva Granada. La ornamentación se extiende a todos sus retablos, galerías, confesionarios, alfarjes y marcos de los cuadros y del púlpito, siendo notable que no se les haya aplicado pintura dorada, como era usual en aquella época.
BASÍLICA SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Carrera 13 No.63-27 (Chapinero)
Es la primera construcción en estilo neogótico en Colombia. Fue construida en 1875 en el mismo lugar donde se encontraba una capilla de techo pajizo construida por fray Antonio María Garzón, pero después de 1917, las ambiciosas proporciones originales fueron modificadas. El templo actual es de estilo gótico-morisco, su construcción fue solicitada por el arzobispo Vicente Arbeláez al arquitecto bogotano Julián Lombana en 1875. Es el símbolo más representativo de la localidad de Chapinero debido a su arquitectura, sus obras artísticas, y sus vitrales todo lo cual la convierte en uno de los puntos de referencia más importantes de la capital para propios y visitantes. El órgano tubular fue traído de Alemania en 1950.
Se destacan los vitrales policromados elaborados en Bogotá en el taller del artista alemán Walter Wolf Wasserhouen y los monumentales espacios interiores, la torre cuadrangular que remata la fachada, las torrecillas del frontis, los arcos de ojiva de las puertas y la ornamentación de las cornisas. Fue declarada Basílica menor por el Papa Francisco el 11 de noviembre de 2015.
TEATRO MUNICIPAL JORGE ELIECER GAITAN
Carrera 7 No.22-47 (Centro)
Se construyó en el mismo lugar del antiguo Teatro Municipal, que marcó la necesidad de crear un espacio para las manifestaciones artísticas de la Bogotá de 1887. Así, el 15 de febrero de 1890, bajo la dirección del maestro Rosa, la compañía italiana de ópera Azzali inauguró en Bogotá el Teatro Municipal con la obra El trovador. El Municipal se constituyó en uno de los escenarios que vio nacer el teatro nacional centenarista de la primera mitad del siglo XX, se consolidó como el sitio de encuentro y expresión de los bogotanos y fue además el sitio escogido por el líder Jorge Eliécer Gaitán para promover el gaitanismo.
Su nuevo diseño se inició en 1938 y estuvo a cargo del arquitecto Richard Aeck, de la firma estadounidense Fred T. Ley y se inauguró el 20 de junio de 1940 con el nombre de Teatro Colombia.
En 1973 la Alcaldía Mayor de Bogotá lo adquirió y lo bautizó con el nombre del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Entre 1996 Y 1997 fue remodelado. Inaugurado el 15 de febrero de 1890, es considerado como uno de los centros culturales más importantes de la capital, donde convergen diferentes actividades y expresiones artísticas que tienen lugar en la sala principal, el Teatrino y el Callejón de las Exposiciones. Es sede de grandes espectáculos como el festival iberoamericano de Teatro de Bogotá, el festival internacional de Jazz, el festival de Danza Contemporánea y presentaciones de grandes artistas nacionales e internacionales.
PLAZOLETA DEL CHORRO DE QUEVEDO
Calle 13, Carrera 2 (Centro)
Según cuentan, en este sitio estuvo localizado el primer asentamiento de las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada, en los territorios indígenas de Bacatá. Se encuentra enmarcada por construcciones coloniales entre las que se destaca la Ermita de San Miguel del Príncipe, construida en 1969 a imagen de la antigua Capilla del Humilladero. En 1832 el lugar fue adquirido por el padre agustino Quevedo, quien instaló una fuente pública de agua. El chorro se mantuvo hasta 1896, cuando se derrumbó un muro que destruyó la fuente y algunas de las construcciones aledañas. En 1969 se reconstruyó la plazoleta basándose en algunas imágenes y maquetas antiguas y se instaló una pileta. Hacia 1985 se restauró y se dotó de un muro con unos recuadros y unas figuras humanas al costado norte. Actualmente la plazoleta es frecuentada por turistas y se encuentra rodeada de cafés, restaurantes y tiendas de artesanías.
MIRADOR TORRE COLPATRIA
Carrera Séptima No. 24 -89 (Centro)
La torre Colpatria está catalogada como rascacielos con sus 50 pisos incluyendo la terraza, que sirve como mirador para apreciar el c entro y la sabana de Bogotá. Desde 1998 se ilumina todas las noches con treinta y seis luces de xenón que cambian de color. Ofrece una panorámica de gran parte de la Ciudad, desde la terraza de este edificio de 50 pisos.
Horario: viernes de 6 p.m. a 9 p.m.; sábados de 2 p.m. a 8 p.m. y domingos de 11 a.m. a 5 p.m.
BARRIO LA CANDELARIA (Centro)
Calle 6 a calle 18 entre carreras 1 a carrera 7
Es uno de los principales sitios turísticos de la ciudad. Conocido como el centro histórico porque fue en él, donde se fundaron las primeras doce chozas de la capital. Todas sus edificaciones nos recuerdan la época del virreinato, del siglo XIX y principios del siglo XX. Calles empedradas, casas construidas en tapia pisada, tejas de barro, balcones, grandes puertas de madera, zaguanes y piletas. En este barrio se encuentran la Casa de Nariño y el Palacio Liévano; el Teatro de Cristóbal Colón, el Museo de Arte Colonial; varias iglesias coloniales, además de universidades, la Biblioteca Luis Ángel Arango y varios museos. También encuentra restaurantes, cafés y hoteles.
COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ
Carrera 7 No. 9 -96 (Centro)
El colegio también era llamado como Colegio Nacional de San Bartolomé, Colegio San Bartolomé y Colegio de la Compañía de Jesús en Santafé, fue fundado en 1604 por el arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. Es el colegio más antiguo de Colombia alberga el Museo Páramo, donde se puede apreciar una colección de obras del jesuita Santiago Páramo y algunos anónimos del siglo XIX. El origen de este colegio se remonta a 1604.
El Colegio Mayor de san Bartolomé, en sus más de 412 años de existencia, ha hecho un aporte muy importante a la sociedad colombiana: en la época de la Independencia, muchos de sus alumnos y exalumnos desempeñaron un papel clave en el proceso emancipador, y ha sido generador de una verdadera movilidad social gracias a la excelente preparación de sus estudiantes. De este colegio han egresado 28 presidentes de Colombia, entre otras figuras de importancia nacional. Para el año 2011, el colegio contaba con aproximadamente 1800 estudiantes.
ESTADIO NEMESIO CAMACHO EL CAMPÍN
Carrera 30 No.58-70 (Chapinero)
El Estadio Nemesio Camacho El Campin, también conocido como El Campin, es el estadio de fútbol más grande de Bogotá.
Se construyó en los terrenos de la hacienda “El Campin” propiedad del padre concejal Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho (ex-gerente del sistema de tranvías) quien acogió la propuesta del caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán, quien era el alcalde de la ciudad.
Para su construcción fueron designados el ingeniero calculista alemán Federico Leder Muller quien realizó los diseños arquitectónicos, el ingeniero Rafael Arciniegas como constructor y el ingeniero Alberto Dupuy como interventor de la obra.
Fue inaugurado el 10 de agosto de 1938 con motivo de los Juegos Bolivarianos que se celebraron en la ciudad, tras obtener la sede de esta primera versión en la sesión del Comité Olímpico Internacional realizada en Berlín en 1936, disputada con Caracas.
Al momento de su construcción tenía una capacidad para de 10.000 espectadores. Actualmente tiene capacidad para 40.000 espectadores.
BIBLIOTECA NACIONAL
Calle 24 No.5-60 (Centro)
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. - sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m
La Biblioteca Nacional de Colombia, es considerada la biblioteca nacional más antigua de América. Fue fundada en 1777por el virrey Manuel De Guirior, como Real biblioteca pública de Santafé de Bogotá. Su edificación es de estilo Art Deco.
ESTACIÓN DE LA SABANA
Calle 13 No.18-24 (Centro)
Es una construcción de estilo neoclásico sede de la estación central del Ferrocarril de la Sabana y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC). La Estación se construyó entre 1913 y 1917 por el ingeniero inglés William Lidstone e inaugurada el 20 de julio de 1917, durante el gobierno de José Vicente Concha. Durante la primera mitad del siglo XX fue un importante polo de desarrollo hacia el occidente de la ciudad. En 1953, la red del Ferrocarril de la Sabana comprendiendo el Ferrocarril del Occidente con seis estaciones, el del Sur con cinco, el del Norte con cuatro, el del Nordeste con ocho, y el del Oriente con apenas una. Su extensión en ese momento, que a la postre constituiría su máximo desarrollo, era de 200 km. El inmueble fue declarado monumento nacional por el decreto 2390 del26 de septiembre de 1984, debido a su importancia histórica y cultural. Actualmente es la sede de la Superintendencia de Puertos y Transporte.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS
Av. Calle 63 No. 68-95
Horario de atención: lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. Sábados, domingos y festivos de 9 a.m. a 5 p.m.
El Jardín Botánico Fue fundado en 1955 por el científico colombiano Enrique Pérez Arbeláez, cuenta con un área de 19 hectáreas. Su nombre honra la memoria del sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá. Dentro de sus colecciones cuenta con representaciones de: bosque andino, robledal, bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium (plantas que carecen de flores), herbal (plantas medicinales), rosaleda y circuito de invernaderos con plantas de clima cálido, seco y lluvioso. Es de especial interés el Sistemático, un lugar en donde las plantas están organizadas según su grado de evolución. Posee acceso peatonal y vehicular, lago, cascada, laboratorios, túneles de propagación, aula ambiental y auditorio para conferencias y conciertos. Ofrece servicios como biblioteca, video-foro, venta de publicaciones, restaurante, cafetería y vivero comercial. Desarrolla talleres infantiles, expediciones ambientales, asesoría técnica y exposiciones temporales de orquídeas, bromelias, rosas, bonsái y heliconias.

MUSEOS
CASA DE EXPOSICIONES DE LA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO
Calle 11 No.4-21 (Centro)
La Colección de Arte del Banco de la República, iniciada en el año 1957, cuenta con más de 5.000 obras representativas de artistas colombianos, latinoamericanos y europeos. Desde 2013 se presenta un nuevo montaje de la Colección en el que, a través de cinco curadurías independientes, se exhiben más de 800 piezas de 250 artistas diferentes, elaboradas entre el siglo XV y la primera década del siglo XXI. La nueva selección de piezas abarca desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y la instalación, y está expuesta en 16 salas de exposición del Museo de Arte del Banco de la República, ubicado en la Casa de Moneda de Bogotá. Cada una de las nuevas curadurías plantea una revisión de la historia del arte colombiano.
Horario: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Cerrada los martes.
IGLESIA MUSEO SANTA CLARA
www.museoiglesiasantaclara.gov.co
Carrera 8 No.8 -91 (Centro)
Consagrada como iglesia en el año 1647, fue restaurada y abierta al público como museo en 1983. Hizo parte del antiguo convento de clausura de las Hermanas Clarisas y cuenta con una rica colección conformada por 112 pinturas, 24 esculturas, 9 retablos y numerosa pintura mural. En su mayoría, estas piezas constituyen símbolos concretos de los siglos XVII y XVIII., entre los que se destaca la bóveda pintada al temple sobre madera, el gran arco con pintura mural que divide el presbiterio de la nave y los muros recubiertos por enchapes de madera con relieves dorados.
Horario: Martes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. - Sábado y domingo: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. - Lunes: Cerrado
Visitas guiadas para grupo
Dirigidas al público en general y a grupos de estudiantes, profesores y turistas, en español e inglés.
Entrada gratuita.
MUSEO DE ARTE COLONIAL
www.museocolonial.gov.co
Carrera 6 No.9 -77 (Centro)
Este edificio, levantado durante los primeros años del siglo XVII y, por tanto, una de las más antiguas construcciones de Santa Fe de Bogotá, alberga, desde 1942 el Museo de Arte Colonial. Hacen parte de su colección cerca de 1.500 obras de pintura, dibujo, imaginería -escultura-, mobiliario y platería a través de las cuales es posible reconstruir la experiencia de lo colonial y descubrir la riqueza de nuestra identidad.
Horario: martes a viernes: 9:00 a.m. a 4:30 p.m. - sábado y domingo: 10:00 a.m. a 3:30 p.m. - lunes: Cerrado
Visitas guiadas para grupo
Dirigidas a grupos de estudiantes, empresas y turistas, en español e inglés, previa reserva.
Entrada gratuita.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ
www.mambogota.com
Calle 24 No.6- 00 (Centro)
Construido entre 1979 y 1985. Las instalaciones fueron diseñadas por el arquitecto Rogelio Salmona. La construcción cuenta actualmente con cuatro pisos, seis salas de exposición, sala de fotografía, dos patios de esculturas, auditorio o sala de cine, sala de proyectos, sala múltiple, dos talleres para desarrollar actividades educativas, depósitos para la colección permanente, biblioteca, librería, restaurante y oficinas administrativas con un área aproximada de 5,300 metros cuadrados. A la fecha tiene dentro su colección permanente más de 2.000 obras de importantes artistas colombianos e internacionales.
Horario: Martes a sábado de 10:00 a.m. a 6 p.m. Domingos de 12:00 m. a 4:30 p.m.
MUSEO DE BOGOTÁ – CASA SÁMANO
Carrera 4 No. 10- 18 (Centro)
En la Antigua Casa Sámano, en la llamada Calle de la Rosa. Es una casa de teja y tapia, de dos pisos, ocupa un lote de 545 metros cuadrados. Esta edificación de gran valor estético, patrimonial e histórico, fue restaurada entre los años 2007 y 2008, por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Horario: De martes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. - Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada gratis.
MUSEO ARQUEOLÓGICO “Casa del Marqués de San Jorge”
Carrera 6 No.7-43 (Centro)
Desde 1973, cuando se abrió el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge en Bogotá, las salas se destinaron para exhibir la colección de cerámica precolombina. Sin embargo, uno de sus salones principales, Salón San Jorge, ha mantenido el estilo de la época colonial, exhibiendo objetos de arte religioso y domésticos. Se exhiben también muebles coloniales de estilo criollo y español, expuestos a la usanza del período colonial. Se exhibe la mayor parte de la colección colonial del museo: tallas, imaginería. Cuenta también con salas de exposición permanente, visitas guiadas, talleres, videos, biblioteca y tienda.
Horario: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m., sábados de 9:00 a.m. 4:00 p.m. Domingo y festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
CASA DE POESÍA SILVA
Calle 14 No.3- 41 (Centro)
Cita Previa
Su principal función es la divulgación de la poesía y en especial la de José Asunción Silva. Cuenta con servicios de biblioteca, videoteca, librería, talleres, auditorio y visitas guiadas.
Horario: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Cerrado sábados, domingos y festivos.
MUSEO MILITAR DE COLOMBIA
Calle 10 No.4-92 (Centro)
Se exhiben armas, uniformes, maquetas y diversos elementos que enmarcan la evolución histórica y tecnológica del Ejercito Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.
Horario: martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Cerrado lunes y festivos.
MUSEO DE TRAJES REGIONALES DE COLOMBIA
www.museodetrajesregionales.com
Calle 10 No.6-36 (Centro)
Se exhiben tejidos elaborados por las culturas precolombinas y por las comunidades indígenas actuales. Servicios complementarios: talleres para niños, cuentería, videoteca y los sábados, cine infantil.
Horario: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados de 9:000 a.m. a 2:00 p.m. Cerrado domingos y festivos.
MUSEO DEL MAR
Carrera 4 No.22-61 (Centro)
Salas de exhibición de diferentes especies marinas disecadas, elementos de navegación y otros elementos marinos.
Horario: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cerrado domingo y festivos.
Visitas guiadas por Biólogos Marinos a grupos institucionales (Jardines, colegios, universidades, empresas, fundaciones, etc.).
MUSEO LITERARIO CARO Y CUERVO
Museos caroycuervo.gov.co
Calle 10 No.4-69 (Centro) - Tel.: 3417104 - Cita previa
Allí reposan los objetos que rodearon la vida de los mas importantes poetas, literatos e intelectuales del siglo XIX en Colombia.
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m a 5:00 p.m.
MUSEO DEL ORO
www.banrepcultural.org
Calle 16 No.5 -41 (Centro)
Comprende cerca de 34.000 piezas de las culturas Calima, Quimbaya, Muiscas, Tairona, Sinú, Tolima, Malagana, entre otras. Está organizada en cuatro salas de exposición y una sala de exploración que usted puede visitar en el orden de su preferencia: El trabajo de los metales: describe las técnicas de minería y manufactura de la metalurgia antigua. La gente y el oro en la Colombia Prehispánica: da a conocer el uso y contexto de los metales dentro de la organización política y religiosa. Cosmología y simbolismo: explora los temas míticos, el chamanismo y la simbología de los metales. La ofrenda: sumerge al visitante en el mundo de las ceremonias de ofrenda. El exploratorio: promueve la interactividad y la reflexión alrededor de la diversidad y el significado del patrimonio que preserva el Museo.
Horario: martes a sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.- Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Cerrado Lunes incluso festivos.
MUSEO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Carrera 8 No.6-87 (Centro)
Exhibe objetos, escritos y libros que pertenecieron al sabio Caldas, así como piezas de interés científico-históricos entre las que se destacan las reproducciones de los tomos de la expedición, de los planos y levantamientos cartográficos de varias zonas del país y muestras de instrumentos de ingeniería conformada por catalejos, hipsómetros, detecta metales y teodolitos, entre otros.
Horario: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados y Domingos de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
MUSEO DONACIÓN DE BOTERO
Calle 11 No.4-41 (Centro)
Las obras del Museo Botero fueron donadas al Banco de la República de Colombia en el año 2000 por el maestro Fernando Botero, artista plástico colombiano de reconocimiento internacional. En el costado oriental del Museo se encuentran exhibidas 85 obras internacionales que abarcan los principales movimientos artísticos de finales del siglo XIX, destacándose artistas como Corot, Renoir, Bonnard, Dalí, Chagall, Beckmann, Delvaux, Giacometti, Picasso, Miró, Bacon y Moore entre otros. En el costado occidental, se exhiben 123 obras del maestro Botero en diferentes técnicas como pintura, dibujo y escultura.
Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. -Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Cerrado los martes.
MUSEO DEL CHICÓ “Mercedes Sierra de Pérez”
Carrera 7 No.93 - 01 (Norte)
Desde 1964 la casa funciona como Museo y a la vista de los visitantes se encuentra la magnífica colección de imaginería y pintura colonial, arte religioso, cerámicas. Porcelanas, jarrones, mobiliarios, entre otros.
Biblioteca Infantil
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. - sábados, domingos y festivos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
MUSEO DE LA INDEPENDENCIA (Casa del Florero)
Calle 11 No.6-94 (Centro)
En esta casa del siglo XVII sucedió el incidente del “florero de Llorente” el 20 de julio de 1810, episodio que daría origen a la independencia de la Nación.
Horario: martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.- sábados y Domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. - Cerrado los lunes
MUSEO EXPOSICIÓN EL HOMBRE
Visita Guiada Cita Previa – Cel.:320 8343442
Calle 23 A No.18-90 (Centro)
Reúne una colección de cuidadosas disecciones humanas que pueden ser observadas desde todos los ángulos, detallando los órganos y sistemas.
Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. a 10:30 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. – Cerrado domingo y festivos.
MUSEO HISTÓRICO DE LA POLICÍA NACIONAL
Calle 9 No.9-27 (Centro)
Sus salas están organizadas de manera cronológica, eso le permite al visitante formarse una idea clara de la evolución histórica de la Policía Nacional.
Horario: martes a Domingo de 9:00 a.m a 4:00 p.m.
MUSEO QUINTA DE BOLÍVAR
Calle 21 No.4-30 Este (Centro)
La Quinta de Bolívar, fue construida hacia 1800. El gobierno de La Nueva Granada le obsequió esta casa al Libertador Simón Bolívar en 1820, como agradecimiento por su victoria sobre los españoles. Aquí vivió con Manuelita Sáenz durante cuatro años. Aquí se dará una idea de cómo transcurría la vida cotidiana del Libertador en su vestíbulo, su dormitorio, el comedor, la sala de juegos, la biblioteca, la pesebrera, el granero, el patio interior, la fuente, las siete salas y magníficos jardines. Igualmente, se exhiben documentos, armas, trajes, planos, medallas y objetos personales del Libertador.
Horario: martes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. - sábados y domingos: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Último domingo de mes Siga...esta es su Casa Entrada libre 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Visitas comentadas: martes a domingo: 11:00 a.m y 2:00 p.m - English cuidad tour
Every Wednesday 11:00 a.m
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
Carrera 7 No.28-66 (Centro)
El museo Nacional es el más antiguo del país, fue construido en 1823. Se destinó como cárcel en 1874 y fue llamado Panóptico. En 1948 se adaptó como Museo Nacional. El museo tiene una colección de más de 20.000 piezas, Más de 20 mil objetos, 17 salas de exhibición, 13 mil metros cuadrados con exposiciones temporales, arqueología, etnografía, arte e historia.
Horario: martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. -Domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. - lunes cerrado
MUSEO POSTAL
Edificio Murillo Toro piso 2
Es la exhibición de las especies postales, de colección filatélica, tanto nacional como internacional y todos aquellos elementos que en una u otra forma contribuyan al conocimiento y a la divulgación de la filatelia colombiana y la historia del correo.
Horario: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
CASA DE LA MONEDA COLECCIÓN DE ARTE Y NUMISMÁTICA
Calle 11 No. 4-93 (Centro)
La Colección se abrió al público en diciembre de 1996 en el claustro colonial de la Casa de Moneda, lugar en donde se acuñaron las primeras monedas de oro en América en 1622. A través de sus salas se hace un recorrido por la historia de Colombia, hechos relevantes de la vida nacional, la historia del inmueble y los procesos inherentes a la producción de monedas y billetes insertos en el contexto histórico en que circularon. También muestra los procesos técnicos utilizados en la producción de monedas y billetes.
Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. - Domingo y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. - Entrada gratuita - martes cerrado
MUSEO DE LA SALLE BOGOTÁ
Carrera 2 No. 10 -70 (Centro)
El Museo de La Salle es una institución con carácter científico y pedagógico, al servicio y la divulgación de la riqueza natural de Colombia. Las interesantes colecciones que el museo posee actualmente, son el resultado del esfuerzo, dedicación e investigación, que a lo largo de 100 años han realizado los Hermanos de La Salle ayudados por cientos de personas entre estudiantes, científicos y amantes de la naturaleza.
Horario: martes a sábado de 9:00 am a 1:00 pm. - lunes, cerrado

PARQUES
PARQUE METROPOLITANO SIMÓN BOLÍVAR
Calle 63 y 53 entre carreras 48 y 68 (Occidente)
HORARIO: lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Es el parque más importante de Bogotá D.C., tiene un área de 113 hectáreas, en las cuales se encuentran distintas actividades del tipo contemplativo; el parque en sí fue construido en 1968 para la visita del papa Pablo VI, donde se llevó acabó una misa campal para lo cual se erigió el Templete Eucarístico ubicado frente al lago que tiene un área de 11 hectáreas; además de ello el parque tiene dos áreas de juegos para niños, 16 kilómetros de caminos, pista para trote y una concha acústica como escenario complementario a la Plaza de Eventos, con capacidad para más de 80 mil espectadores, en donde en la actualidad se celebran varios eventos
Amplias zonas verdes, lago, ciclo rutas, deportes acuáticos, senderos peatonales. Allí se realizan la mayoría de eventos culturales. El Parque Metropolitano Simón Bolívar es un conjunto de zonas verdes aledañas, su extensión es mayor a la del Central Park de Nueva York., en total suma más de 400 hectáreas.
PARQUE METROPOLITANO LA FLORIDA
Km 3 vía Engativá-Cota, (Occidente)
HORARIO: lunes a Domingo De 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
Cuenta con un área de 200 hectáreas equipada con instalaciones deportivas como pistas de motocross, canchas de fútbol, fútbol de salón, tenis, voleibol, baloncesto, patinódromo y rampas para deportes extremos.
Posee un lago de 16 hectáreas, zona para camping y cien quioscos para asados y amplia zona de parqueo.
Dispone de una amplia variedad de flora el cual incluye palmas de cera del Quindío, pinos cipreses, patula, acacias y robles.
Existe alta presencia de aves. Se han identificado un total de 40 especies de las cuales 10 son migratorias.
PARQUE DE LOS NOVIOS / PARQUE EL LAGO
Calle 63 con carrera 45 (Occidente)
HORARIO: lunes a Domingo de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Hace parte del parque Metropolitano Simón Bolívar, cuenta con una superficie de 23 hectáreas. Posee sendero peatonal de 1.480 m. y una pista de trote sobre campo traviesa de 1.660 m. también cuenta con 19 kioscos para realizar asados. Lago con botes y kayak. Diferentes tipos de fauna y flora.
PARQUE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Calle 63 con carrera 60 (Occidente)
HORARIO: Lunes a Domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m
Ubicado en la esquina de la Calle 63 con Carrera 60, junto al Parque Recreodeportivo El Salitre. Este parque cuenta con 5 zonas temáticas lúdicas para la recreación: ciudad, océano, bosque, desierto y montaña.
Los niños y niñas de los 0 a los 12 años podrán disfrutar del parque que además de todas sus zonas temáticas cuenta con plazoleta, baños, senderos peatonales e iluminación.
El nuevo Parque de los Niños (y las Niñas), estará abierto desde este 26 de febrero en un horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y contará con un aforo del 30 por ciento, es decir, 320 niños acompañados por un solo adulto responsable.
PARQUE SAUZALITO
Diagonal 22 B No.68 D43 (Ciudad Salitre - Occidente)
HORARIO: Domingo a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Cuenta entre sus instalaciones una piscina cubierta climatizada, canchas múltiples de microfútbol, baloncesto y voleibol, campos de tenis, pistas de patinaje y ciclo-cross y un mini-parque infantil. Se caracteriza por tener amplias zonas verdes, salones para eventos y actividades de recreación dirigida.
PARQUE SAN ANDRÉS
Calle 80 A No.101-00 (Occidente)
HORARIO: lunes a Domingo de 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
Se encuentra cerca al Portal de la 80 del sistema Transmilenio. Dentro de sus terrenos se encuentran canchas de voleibol, baloncesto, futbol de salón y tenis. Pistas de trote y patinaje y un coliseo cubierto.
PARQUE MIRADOR DE LOS NEVADOS
Carrera 86 A No.145-50 (Suba)
HORARIO: lunes a domingo: 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Es un parque metropolitano ubicado en la localidad de Suba. Presenta una extensión de 6 hectáreas y es un espacio público de gran valor histórico y simbólico para la ciudad. Fue construido en una antigua cantera de donde por más de 50 años se extrajeron materiales para las obras públicas del distrito. Cuenta con senderos, mirador sobre el occidente de la ciudad y relictos de flora y fauna nativa y un monumento donde destacan los obeliscos conmemorativos de la cultura muisca de importancia por su significación astronómica. Recibe este nombre, pues desde su mirador en días despejados se pueden observar el Nevado del Tolima, el Nevado del Cisne, el Nevado del Ruíz y el Nevado de Santa Isabel, ubicados en la cordillera central de los Andes colombianos.
SALITRE MAGICO
Calle 63 avenida 68 (Occidente)
HORARIO: Consultar horarios en www.salitremagico.com.co
Cuenta con 32 atracciones mecánicas, entre ellas de alto impacto, infantiles y familiares. amplias zonas verdes.
HORARIO Lunes y martes cerrado - miércoles 10:00 a.m. a 6:00 p.m. - viernes de 9:00 a 5:00 p.m. - sábados de 10:30 a 7:30 p.m. y Domingos de 10:30 a.m. a 7:30 p.m.
PARQUE NACIONAL “ENRIQUE OLAYA HERRERA”
Calles 36 y 39, carreras 7 y 5 (Centro Oriente)
más conocido como Parque Nacional. Su inauguración se realizó por motivo del cuarto centenario de la ciudad por el presidente Enrique Olaya Herrera que fue uno de sus promotores más importantes, de allí que su nombre completo incluya la mención del presidente.
Es el parque más tradicional de Bogotá. Entre sus lugares más significativos se encuentra un reloj en el centro del parque regalo por la comunidad suiza en la ciudad.
En sus terrenos se cuenta un pequeño aviario, pistas de hockey, patinaje, un campo de fútbol, voleibol y baloncesto, teatro y un parque infantil. El teatro infantil, con capacidad para 300 niños fue construido entre enero y agosto de 1936. En la sección oriental se reconoce su gran biodiversidad en flora y fauna, fuentes de agua y amplia arborización (eucaliptos, acacias, urapanes y cipreses).
PARQUE DE LA INDEPENDENCIA o PARQUE DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Carrera 5 a carrera 7 (Centro)
Es el más antiguo de Bogotá. Fue construido en 1910 para conmemorar el primer centenario de la independencia, el 20 de julio de 1810. Para su apertura se construyeron varios quioscos, como el de las Máquinas, que emulaba la arquitectura construida en hierro; el egipcio, con detalles decorativos de templo egipcios antiguos; el de Bellas Artes, de estilo art nouveau; el de la Industria, que evocaba la arquitectura oriental; y el de la Luz, del arquitecto italiano Pietro Cantini, el cual constituía una reproducción literal del construido en Versalles; así como un estanque y una pagoda.
En 1957 por la construcción de la calle 26 fue demolido casi en su totalidad con sus construcciones originales, menos el Quiosco de la Luz. En los años noventa, fue nuevamente recuperado y en la actualidad es uno de los principales escenarios naturales y recreativos tanto del sector como de la ciudad. El parque cuenta con gran variedad de árboles de especies nativas como pinos, eucaliptos, acacias y cauchos.
PARQUE DEL RENACIMIENTO
Calle 26 con carrera 22 (Centro)
Su nombre "Renacimiento" se motiva en ofrecer una nueva vida al centro de la ciudad.
Allí se encuentra la escultura “El hombre a caballo” donada por el maestro Fernando Botero y su abundante arborización. Cuenta con un espejo y pila de agua un escenario cubierto para eventos musicales y culturales, cafetería, un parque infantil y baños.
Este fue construido y finalizado en 1990 en terrenos que pertenecían al Cementerio Central, lo que implicó la demolición de varios panteones del "Globo C" del cementerio.

TURISMO RELIGIOSO
SANTUARIO DEL NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO
www.ninojesus20dejulio.org
Calle 27 Sur No.5 A 27 (Sur)
Fue creado en 1935 al sur de la ciudad, en el barrio 20 de Julio, con la llegada del padre Salesiano Juan Del Rizzo, con el objetivo de rendirle culto al Divino Niño.
Misas: lunes a viernes 6:00 a.m., 7:00 a.m., 8:00 a.m. 11:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m. 6:00 p.m. y 7:00 p.m. p.m.- sábados: 6:00 a.m. a 7:00 p.m. cada hora – domingos 5 a.m. a 7:00 p.m. cada hora
EL SEÑOR DE MONSERRATE (Cerro Oriental)
Misas: lunes a viernes 1:00 p.m. Primeros viernes: 8:00 a.m. ,10:00 a.m. y 1:00 p.m. Sábados y festivos: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m., 12:00 m. y 2:00 p.m. Domingos: 6:00 a.m. a 12:00 m cada hora hasta las 4:00 p.m.
Ingresando al Santuario, el Altar Mayor exhibe la venerada imagen del “Señor caído de Monserrate”, talla del siglo XVII elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín.
IGLESIA DE GUADALUPE (Cerro Oriental)
Eucaristías: Domingos a partir de las 9:00 a.m.
Transporte Público: salida de la carrera 10 con calle 6 (Domingos)
El Cerro de Guadalupe, contiguo a Monserrate, tiene 3.317 msnm de altitud. En la cima de este Cerro se erigen una estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción de 15 metros de altura que extiende sus brazos hacia la ciudad. Tiene un mirador donde se puede apreciar una imponente vista de parte de la ciudad de Bogotá D.C., también cuenta con ventas de artículos religiosos y artesanías y zona de comida.
EL MILAGROSO DE BUGA EN BOGOTÁ
Avenida 28 No.39-27
En la Iglesia de San Alfonso María de Ligorio ubicada en Bogotá, se venera al Señor de los Milagros, cuya imagen original es del siglo XVI y se conserva en la ciudad de Buga en el departamento del Valle. El día 14 de cada mes se ha consagrado en su honor, por lo que se celebran misas especiales al Milagroso a las 5:45 a.m., 7:00 a.m. 8:30 a.m. 10:00 a.m. y 11:30 a.m. En la tarde a la 1:00 p.m. 2:30 p.m. 4:00 p.m. 5:30 p.m. y 7:00 p.m.
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
(Población de Chiquinquirá a 134 Km de Bogotá D.C. – 2 horas 37 minutos)
Esta ciudad tiene el honor y privilegio de albergar la imagen renovada de Nuestra Señora de Chiquinquirá y su esplendida Basílica que son el centro y corazón de la misma.
CATEDRAL DE SAL (Zipaquirá – 42,4 Km)
Es un templo construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá a 200 metros bajo la superficie. Se localiza a 50 kilómetros de Bogotá D.C.
VIRGEN DE BOJACÁ (Facatativá – 46,7 Km)
En la iglesia colonial San Lorenzo Mártir del municipio de Bojacá construida en 1720, está la imagen de Nuestra Señora de la Salud, cuyo origen data del siglo XVIII cuando el español José Pérez trajo de Granada (España) un cuadro de la milagrosa Virgen de los Dolores o Virgen de las Angustias. El cuadro estuvo inicialmente en una hacienda del pueblo y luego fue donado a la parroquia. La Virgen fue entronizada en el altar mayor. Esta iglesia recibe la visita de decenas de conductores, especialmente los fines de semana, quienes acuden para que el párroco bendiga sus automóviles recién comprados. También acuden personas enfermas para pedir a la Virgen de Nuestra Señora de la Salud el alivio de sus enfermedades.